Datos contradictorios sobre el precio de la luz
El responsable del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, José Soria, anunció esta semana que la factura de la electricidad para el consumidor medio descendió durante 2014 un 5 por ciento. Estos datos difieren de la cifra publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que apunta un aumento de la factura de un 4,4 por ciento durante el pasado año 2014 frente al 2013. Es decir, para el Gobierno la factura de la luz se abarata, mientras que para el INE, se encarece. ¿Quién tiene razón?
Para el Ministerio de Industria, Energía y Turismo esta disparidad de datos se explica por factores relacionados con el procedimiento de cálculo. En primer lugar, según declaran fuentes de dicho departamento, el INE no lleva a cabo una revisión de sus datos publicados para el cálculo del Índice de Precios al Consumo (IPC).
En este sentido, el Gobierno sostiene que los datos del INE desde el pasado mes de enero de 2014 hasta junio del INE “no recogieron las devoluciones a los consumidores de las cantidades facturadas de más por las compañías eléctricas y lo concentraron en el mes de junio”. Precisamente, el Ministerio indica que para comprobar el efecto que se da, en términos anuales, motivado por la ausencia de aplicación de las devoluciones en el momento en que éstas se produjeron, “el INE ha simulado cuál hubiera sido la variación del precio si se hubiera incluido la revisión de precios desde enero”.
La explicación puede resultar un tanto confusa debido al hecho de que se juega con varias cifras y variaciones, pero lo que sostiene el Ministerio es que el efecto de esta revisión en la tasa media a final de año así calculada es del –0,6% (–1,2% con datos que maneja la Cartera de Industria). De esta forma, el efecto de no contabilizar los descuentos en su mes correspondiente y concentrarlos en junio supondría, según estima el Gobierno, más de 5 puntos porcentuales de diferencia en la media del año.
El segundo motivo que explicaría esta contradicción se encuentra, según el Ministerio, en el efecto muestra de consumidores. El cálculo de la evolución de los precios realizado por el Ministerio de Industria parte de un consumidor medio, que representa la familia más frecuente en España. Así las cosas, Industria calcula, por tanto, el impacto para primeras viviendas ocupadas de familias medias.
El INE, por el contrario, incluye viviendas vacías, segundas viviendas y consumidores con potencias y consumos muy distintos del consumidor medio que perfila el Gobierno. En este sentido, el Gobierno considera que “la diferencia que supone usar un consumidor medio frente a la muestra del INE es de más de tres puntos porcentuales para el conjunto del año”.
El Gobierno sostiene que durante este pasado año se ha registrado un descenso en el recibo del 5 por ciento y lo atribuye al abaratamiento de los costes de la energía en los mercados internacionales y a la entrada en vigor del nuevo modelo de tarificación.
Por otra parte, desde la Cartera que dirige José Soria se ha anunciado que los peajes de la factura de la luz se van a congelar durante este 2015. En términos porcentuales, los denominados ‘peajes’ representan un 41 por ciento del total de la tarifa, por lo que esto no se traduce necesariamente en una congelación de la factura que pagan las familias, sino más bien en un intento de contención de los precios.
En concreto, estos datos aparecen publicados en el documento sobre la evolución de precios energéticos que se ha registrado en nuestro país a lo largo del pasado ejercicio y que José Manuel Soria ha dado a conocer recientemente.